martes, 5 de noviembre de 2024

MUJER, MINERÍA Y DESGARRO. FÉMINAS, un documental de LUISJE MOYANO.

 Recogía ayer Diario JAÉN mi crónica del estreno de FÉMINAS en la Salala Paca presentado por Carmen Gámez y con la asistencia del director, Luisje Moyano, el guionista Raúl Cueto y algunas de las actrices del corto PESTIÑOS que completó la velada. Os dejo el texto.

MUJER, MINERÍA Y DESGARRO
(La mujer en las minas de carbón de El Bierzo como base del documental de Luisje Moyano)
La Salala Paca se transforma de nuevo en sala de proyecciones para ofrecer el documental FÉMINAS, dirigido por Luisje Moyano. Si desbrozamos ese título nos encontramos con la fe y con las minas y eso permite que nos hagamos una idea de lo que el director pretende transmitir a la vez que formamos ese sustantivo que se usa como sinónimo de mujer.
Cuenta el director que, para unas localizaciones que necesitaba para su película “Camino negro” llegó con el equipo a la comarca de El Bierzo. La historia del film recogerá el ambiente de la cuenca minera leonesa con toda la problemática del momento, los primeros años 70, en el que se produjeron manifestaciones y protestas en aras de mejoras en las condiciones laborales de los mineros del carbón. En esa labor de búsqueda, Luisje se topó con un grupo de mujeres, “con el alma marcada por el carbón” como él mismo las define y el empuje de su descubrimiento fue de tal calado que decidió recoger sus andanzas, sus vidas, sus desvelos, en un documental que ahora se estrena en Jaén.
Se da la curiosa circunstancia de que también en la zona se filmó el capítulo piloto de la serie “La cuarta bestia” basada en el libro del escritor jiennense Luis Miguel Sánchez Tostado y que recoge un episodio de la crónica negra española relacionado con la localidad de Castillo de Locubín en 1898 y cuya víctima apareció en Moclín, Granada, en el llamado Cortijo Pedernales.
Pero volviendo al recorrido por El Bierzo del equipo de Luisje Moyano, el encuentro con varias mujeres como Olimpia Otero, Hortensia Riesco o Rosario Giráldez hicieron que los planes cambiaran y decidieran emprender la grabación del documental que nos ocupa. La base de la película “Camino negro” era el libro de María Luisa Picado Silva y también aparece con su testimonio en las imágenes que, con un cierto tono poético, van desgranándose en la pantalla con la locución de la actriz la actriz Cristina Mediero , muy relacionada con Jaén, que pone la voz en off para ir introduciendo los testimonios de todas esas mujeres de las cuencas mineras del Sil, Fabero y Laciana recogidas en Páramo del Sil, Toreno, Matarrosa, Fabero o Villablino entre otros puntos de la zona.
La música está muy presente en la obra y, curiosamente, es el único hombre que aparece, Javier Rodríguez Sotuela, el llamado “cura rojo” de Matarrosa del Sil, quien se encarga de poner las últimas notas con su guitarra. Este sacerdote, en el difícil escenario de aquellos convulsos momentos, tomó postura y se alineó con los mineros cambiando “santos por pancartas” en palabras de Luisje que le entrevista como punto final del documental.
La obra está coproducida por el Grupo Editorial Angels Fortune, Fortune Films Productions, y por TANE Producciones, la productora de Luisje Moyano y Emilio Schargorodsky.
Su proyección en la Salala Paca se encuadra dentro del ciclo EN FEMENINO que presentará distintas propuestas teatrales y cinematográficas relacionadas con el papel de la mujer en la historia. Próximamente se representará la obra FRANCISCA sobre la vida de Francisca de Pedraza, primera mujer que consiguió que un tribunal emitiera una sentencia por violencia contra la mujer en el siglo XVII o la original propuesta de Tomás Afán LA CURIOSA VIDA DE MADAME CURIE Y OTRAS MUJERES DE CIENCIA sobre el borrado y el vacío de la mujer y sus logros en la historia. Está interpretada por Vivi Alcántara y Carlos Aceituno.
También “rondando” el tema EN FEMENINO la proyección de MUJER, MINERÍA Y DESGARRO estará acompañada por el corto PESTIÑOS, dirigido asimismo por Luisje Moyano y basado en el relato “Proselitismo íntimo” de Luis Miguel Sánchez Tostado, colaborador con el director en otros proyectos como antes hemos mencionado. El cortometraje, que está interpretado por varias actrices y actores de la tierra, como Ana Galán, Pedro Jiménez-Vallejo, Ana Ifigenia y Manuela Torrijos , nos va dejando las confesiones de unas amigas sobre sus relaciones con sus últimos novios. Un desternillante tono de comedia da buena cuenta de las aventuras de estas mujeres. El texto original fue galardonado con el premio DULCINEA en Zaragoza en la última edición.



No hay comentarios:

Publicar un comentario