Mi columna en DIARIO JAÉN, ayer viernes 1 de noviembre, tenía un protagonista de excepción: Don Juan Tenorio.
La noche de Don Juan
Al caer la noche de difuntos hay un personaje que suele, o al menos, solía poblar las ondas radiofónicas, televisivas y, por supuesto, los escenarios. Es don Juan Tenorio, nacido de la pluma de José Zorrilla en 1844. Algo tiene el personaje de otras obras como “El burlador de Sevilla y convidado de piedra” atribuida a Tirso de Molina y también de la leyenda del propio Zorrilla, “El capitán Montoya”. A buen seguro recordamos a los personajes que acompañan a don Juan: don Luis Mejía, su rival; don Gonzalo de Ulloa, el comendador; don Diego Tenorio, su padre; doña Inés de Ulloa y Ciutti, Gastón, Buttarelli, Brígida, doña Ana de Pantoja, la abadesa o el Capitán Centellas entre otros.
Para ponerles cara a los personajes tenemos mucho donde elegir. Quizá los más recordados con Concha Velasco y Francisco Rabal en el Estudio 1 de RTVE de 1966 pero no fueron los únicos. Les siguieron Juan Diego y María José Goyanes, Carlos Larrañaga y Emma Cohen, Fernando Guillén y, de nuevo, María José Goyanes y Fermí Reixach y Nuria Gallardo por citar a los más relevantes que representaron, digamos, la versión clásica de la obra.
Pero en 1974, Antonio Mercero presentó una visión musical de la historia: se trataba de un casting para elegir a los personajes: Pedro Osinaga, Pepe Martín, Antonio Medina y José Vidal eran los aspirantes a don Juan, y para doña Inés se presentaban Agatha Lys, Carmen Maura y María Garralón. Este mediometraje fue nominado al Emmy y ganó la Rosa de Oro en Montreux. Hasta el “Un dos tres” dedicó una entrega al don Juan en 1991. Poco antes, una miniserie nos dejaba a José Coronado y Silvia Abascal como protagonistas de excepción.
Por aquel entonces Mercero volvía a las andadas, esta vez en la pantalla grande con “Don Juan, mi querido fantasma” con un reparto de lujo: Juan Luis Galiardo, María Barranco, "Saza", Loles León, Verónica Forqué, Luis Escobar y Rossy de Palma. El cine, ya en la época de las películas mudas, acogió al personaje en varias versiones y posteriormente nunca ha faltado alguna adaptación incluso en coproducción como “Los amores de Don Juan” en 1970 con Robert Hoffmann, Barbara Bouchet, Ira de Furstenberg, María Montez y Edwige Fenech. En 1976 pudimos ver “Viva (muera Don Juan)” una peculiar versión con Lorenzo Santamaria, Angela Molina, Paquita Rico o Massiel en su curioso reparto.
La Gran Vía madrileña acogió también hace unos años, en 2016, “Don Juan, un musical a sangre y fuego” al estilo Broadway con canciones de Antonio Calvo.
Actualmente tenemos estos días a Manuela Velasco, Carles Francino, Mario Gas, Joaquín Notario, Pepe Viyuela, Diana Palazón y Vicky Peña en el madrileño Centro Cultural Fernán Gómez y en el Teatro del Bulevar, la Salala Paca, una nueva versión del clásico a manos de nuestro dramaturgo “de cabecera” Tomás Afán, dirigida por Carmen Gámez y con Marcos Hita y Vivi Alcántara como cabezas de cartel.
El personaje de don Juan sigue vivo tras una larga historia que incluye, además de las pinceladas anteriores a Moliere, que lo presentó en París, a Goldoni que lo llevó a Venecia, a la ópera de la mano de Mozart, a Lord Byron en la Inglaterra de 1800, a Alejandro Dumas, a la primera película de ficción en América, al emperador Maximiliano que eligió la obra para el Teatro Nacional de México, a la Warner Brothers que inauguró el Vitaphone con el don Juan de John Barrymore, a Errol Flynn que lo interpretó en los años 40, al cómico Fernandel con Carmen Sevilla y Fernando Rey, a Brigitte Bardot en el 73 con su “Si Don Juan était une femme”, a Jonny Depp y Marlon Brando en “Don Juan de Marco” en los noventa o a José Saramago y su “Don Giovanni ou o dissoluto absolvido” entre otros muchos episodios de su paso por la cultura universal.
Don Juan, en efecto, vive. Y todavía le oigo respirar acalorado ayer mismo en el recoleto escenario de La Paca susurrando a doña Inés en el cuerpo y alma de Marcos Hita y Vivi Alcántara. Parece que los escucho de nuevo… ¿no es cierto, paloma mía, que están respirando amor?
No hay comentarios:
Publicar un comentario