domingo, 20 de octubre de 2024

Prohibido repetir




 En alguna ocasión alguien me planteó que siempre había vivido “en un aula”. Primero como alumno

en todas las etapas educativas que, incluso, fueron cambiando de nombre y de extensión a lo largo

del tiempo. Luego, sin apenas intervalo, como docente. Mi universo siempre ha estado ligado

íntimamente a la enseñanza, a esos chavales a los que siempre he llamado “mis niños”.

Desde dentro, la visión que se podría tener de la educación, la que tengo realmente, es que

progresivamente se han ido disminuyendo los niveles de exigencia, de conocimiento, y ello ha

incidido de forma notable -para mal- en los rendimientos. Sin embargo, para camuflar esa bajada

exponencial se ha ideado un peculiar sistema consistente en despistar con las calificaciones o,

incluso, prescindir de ellas. Se diría que ciertas prácticas escolares que incluyen los libros de texto, los

deberes, el esfuerzo personal y todo aquello que tiene connotaciones más o menos “arcaicas” para la

pléyade de psicopedagogos, terapeutas, psicólogos y otros oficios adheridos a la marcha escolar de

los niños y niñas, se han desterrado de la escuela.

Todo ha pasado a ser vivencial, competencial, etéreo, intangible, áureo y… virtual. Pero ¿es esta

visión la panacea universal? Cada vez más se están levantando voces que abogan por un cambio en

estos planteamientos. Gregorio Luri, a quien le encanta que le llamen “Maestro de Escuela” y gran

referente entre los estudiosos de la educación en nuestro país acaba de publicar “Prohibido repetir”

con un subtítulo que, como compañero de aulas, no tengo por menos que aplaudir: Una propuesta

apasionada para salvar la escuela.

¿Necesita nuestra escuela ser salvada? Mi respuesta es sí. Como afirma, la docencia es cada vez una

profesión menos atractiva. Los estudiantes se han convertido en consumidores y los profesores en

proveedores de servicios que pretenden lograr el bienestar de los estudiantes a expensas del éxito

académico, cuando debería ser al revés.

Luri, docente en todas las etapas educativas, escritor reconocido y columnista sobre educación y

filosofía, nos plantea que, a pesar de toda la parafernalia con que adornamos nuestras aulas, no

sabemos garantizar la calidad del sistema. El título de su obra hace referencia a que la palabra

“repetición” nos transmite rauda y velozmente supuestos daños emocionales en el repetidor,

ignorando y cito textualmente, “los perjuicios a los que se condena de por vida a aquellos que

finalizan su enseñanza obligatoria con dificultades severas a la hora de comprender un texto

mínimamente complejo”. A ellos y a la sociedad, añado.

La educación necesita creer y confiar en ella misma por encima de planteamientos que la disfrazan y

distorsionan en busca de meros engaños al alumno, al profesor y a la sociedad. Y con ello solo se

consigue un peligroso status de ciudadano muy tecnológico dado a la virtualidad, pero carente de

base que le hagan crecer realmente como persona con capacidades críticas sin posibilidad de caer en

burdas manipulaciones que, con poco escarbar, podemos encontrar en las propuestas deslumbrantes

que no necesitan estudio, ni esfuerzo, ni nada que se le parezca. La vida real que está más allá del

sistema educativo no es ese entramado de postulados psicopedagógicos de vanguardia que se han

apropiado de la educación.


Puvlicado en DIARIO JAÉN el 19 de octubre de 2024

No hay comentarios:

Publicar un comentario